> Río Vivo: libelulas
Mostrando entradas con la etiqueta libelulas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libelulas. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de julio de 2016

Enamorado


 Me enamoré, me enamoré, me enamoré... Me enamoré de la Brachythemis impartita, nunca podré olvidar aquel encuentro a la caída de la tarde, cuando todas dormían ella se acercó a mí alegrando aún más aquel atardecer de junio. Guardo un entrañable recuerdo de la orilla del embalse de Puente Nuevo, ella con a sus amigas revoloteaban junto a mí, liberándome del importuno de aquellas moscas acosadoras. Bonito recuerdo, incluso a pesar de que no tuvo reparos en yacer con un macho que al observar tanta algarabía femenina quiso unirse a la fiesta. No me importa, como tampoco que vuele junto a una cabritilla, una vaca, un mandril o a un facocero, amantes ocasionales o periódicos a los que obsequia eliminándoles molestos dípteros.

No sé que ha visto en mí, quizás el pelo rizado... recuerdos del continente del que partieron sus ancestros, ayudados por un viento de levante, hace casi 70 años. Llegaron a esta tierra y ahora sí, a diferencias de las anteriores, la expedición tuvo éxito, encontraron veranos más calurosos y los inviernos suaves.

Los ajetreos de la vida nos hicieron perder el contacto, pero hace unas semanas la volví a ver, más discreta que de costumbre, junto a las aguas del Guadalquivir, desde entonces cada mediodía la busco junto al embarcadero, a cuarenta grados a la sombra, memorias de África.

domingo, 31 de mayo de 2015

Ha nacido una estrella




La Onychogomphus costae pasa su vida adulta en los pastizales secos, a veces alejados de los ríos que la vieron emerger. Casi siempre desapercibida gracias a sus discretos colores pero de vez en cuando salta a la fama y pone la guinda  al magnífico Seminario Ibérico Onatológio organizado recientemente en Córdoba por la Asociación de Educación Ambiental El Bosque Animado.


Hace unos días volvió a posarse en el pretil del puente Romano, velada sobre el color ocre de la roca y destacando sobre los Sotos de la Albolafia, uno de los pocos lugares donde se ha constatado la reproducción de la especie.

Onychogomphus costae (macho)

viernes, 5 de septiembre de 2014

Aguas limpias


Uno de los aciertos de la intervención que ha realizado la CHG ha sido favorecer que el arroyo Pedroche de aguas limpias transcurra paralelo al Balcón del Guadalquivir. Mosquiteros, ánades reales, carriceros, lavandera blanca y cascadeña, chorlitejo chico, martín pescador son algunas de las aves que se pueden observar en esta zona. Sin embargo, son otros los animales que escasean en otras zonas del Guadalquivir y aquí en encuentra un hábitat ideal, nos referimos a las libélulas y caballitos del diablo. Por ahora hemos observado Anax parthenope (la de la imagen), Anax imperator, Orthetrum chrisostigma, Orthetrum brunneum, Crocothemis erytrhaea, Sympetrum fonscolombii, Brachythemis impartita,  Trithemis kirbyi, Platycnemis latipes e Ischnura graellsii.

Desgraciadamente los residuos que allí se arrojan y nadie limpian afean el lugar con lo que es necesario la realización de una limpieza periódica por parte de las administraciones. También los vertidos de aguas residuales cuando los aliviaderos entraban en carga provocaban malos olores, recientemente EMACSA ha realizado una serie de actuaciones para eliminar este problema, esperemos que sean las acertadas. Esta solución debe de ser provisional ya que lo que se ha hecho es que estos vertidos vayan directos al río, consideramos que toda el agua que desemboque en el Guadalquivir debe de estar limpia.




sábado, 22 de septiembre de 2012

La postura de la rueda

Si alguien quiere practicar la posición de la rueda, que es la que adoptan libélulas y caballitos en la reproducción, sólo tiene que fijarse en la imagen. El macho, de color azul, sujeta a la hembra con el último segmento del abdomen mientras que esta coloca su genitalia en el principio del abdomen del macho, lugar donde se encuentran sus órganos copuladores. Recomiendo unos estiramientos previos.

La duración de la cópula es variable, aunque suele ser rápida. En muchas especies dura menos de un minuto, como la Orthetrum chrysostigma, la de la foto (aunque me parece que estas estuvieron más tiempo...). Pero siempre está la excepción, caballitos como la Ischura graellsi y la Platycnemis latipes se les han cronometrado cópulas de hasta seis horas. ¿Y a qué dedican tanto tiempo? El 80% de la cópula se destina a eleminar el esperma de machos que previamente copularon con la hembra. ¿Cómo? Básicamente siguiendo cuatro estrategias diferentes en función del tipo de libélula:
  • Desplazando el esperma anterior mediante la introducción de grandes cantidades de esperma en inseminaciones consecutivas.
  • Colocando el esperma de los otros machos en lugares más inadecuados para la fecundación.
  • Estimulando genitalmente a la hembra para que expulse el esperma del macho anterior.
  • Y mediante la acción de un pene en forma de cuchara que extrae el esperma que ya se encontraba en la hembra.
Luego las hay como la Crocothemis erythraea que no sigue ninguna estrategia, machos y hembras realizan numerosas y cortas cópulas, de quince segundos; y que sea lo que el Señor quiera...

Cuatro especies de color azul pueden verse en los alrededores del Guadalquivir: la ya citada ortetrum de los arroyos (Orthetrum chrysostigma), la ortetrum parda (Orthetrum brunneum), el halconero migrador (Aesnha mixta) y la impresionate emperadora (Anax imperator). A cual más bonita y cada una con sus diferentes maneras de copular, c'est la vie.

P.d.: Si por un casual se han entusiasmado con el mundo de las libélulas le recomiendo que use la clave que nuestro amigo Florent Prunier ha puesto generosamente a disposición de todo el mundo.
Orthetrum brunneum

Anax imperator



jueves, 6 de septiembre de 2012

Último fichaje

Trithemis kirbyi macho
La Trithemis kirbyi es una bonita libélula, incorporación reciente a la fauna de odonatos del continente europeo. El primer dato de su presencia lo tenemos en Manilva en el 2008, desde entonces se ha ido extendiendo por la Península.

Trithemis annulata
Hasta ahora la especie se distribuía por Asia Meridional y África, pero observarmos una continua expansión hacia latitudes más norteñas, indicando que el clima está cambiando y ese cambio también lo evidencia estos bichitos, aumenta las especies adaptadas a climas cálidos y se hacen más raras las propias de lugares fríos.

La Trithemis kirbyi se ha unido al club de las libélulas colorás (géneros Sympetrum, Trithemis y Crocothemis) y por ahora son cuatro las rojas que se han detectado en este tramo del Guadalquivir: Sympetrum fonscomlobii, Crocothemis erythrea, Trithemis annulata y Trithemis kirbyi. ¡Bienvenidas chicas!
Crocothemis erythraea macho

Sympetrum fonscolombii macho

Sympetrum fonscolombii hembra


Trithemis annulata hembra (imagen no tomada en el río)

Trithemis annulata macho (imagen no tomada en el río)

Trithemis kirbyi hembra

lunes, 3 de septiembre de 2012

Excomulgadas

Coletilla azul ibérica (Ischnura graellsi)
En la Sierra de Montseny, un día de mucho calor, nos acercamos a un pequeño río de montaña. El rumor del agua, la frescura en el ambiente, los claroscuros de un sol atravesando un bosque de ribera y decenas de señoritas (Calopterix ssp.) daban a aquel momento un toque mágico. No es de extrañar que a Freyja, diosa del amor, de la riqueza y la poesía erótica, se le asociara a los odonatos. Desgraciadamente el año 775 un decreto Católico ligó a esta diosa con la maldad y con ella a estos insectos que dejaron de percibirse como seres benéficos y se les empezó a denominar caballitos del diablo1. Fue uno de las consecuencias de una Iglesia que había olvidado que en su Biblia hay un libro que se llama el Cantar de los Cantares (El más hermoso de los cantos) en el que se recitan versos como este: "Regocijemonos y deleitemonos juntos, celebraremos tus caricas más que el vino, ¡sobran las razones para amarte!".

Diferenciar libélulas y caballitos es el primer paso que debe de dar aquella persona que quiera adentrarse en el conocimiento de los odonatos; las libélulas son reconocibles porque se posan con sus alas abiertas, como un libro que se está leyendo, de ahí el nombre de libélula, y los caballitos lo hacen con sus cuatro alas plegadas. En las libélulas las alas anteriores son diferentes a las posteriores mientras que los caballitos tienen esas alas iguales, de ahí que a las primeras se les conozca como anisópteros y los caballitos como zigópteros.

Algo más de setenta especies de libélulas y caballitos viven en la Península Ibérica, por tanto su reconocimiento no es muy complicado. Primero, y lo más difícil, es conseguir una buena foto en el que se pueda apreciar las venas de las alas y después hay que ayudarse de las guías, algunas accesibles en internet como: Habitantes del agua:  Odonatos, donde se recogen todas las especies existentes en Andalucía, y Los Odonatos de Extremadura, imprescindible. Queda echarle paciencia y corazón.

1 LOS ODONATOS EN LA MANIFESTACIÓN CULTURAL DE LOS PUEBLOS. J. Á. Lara-Vázquez; M. del P. Villeda-Callejas.

Platycnemis latipes

Ischnura graellsi hembra

miércoles, 29 de agosto de 2012

Al borde del Guinness

Sympetrum fonscolombii
El orden de los odonatos ocupa el segundo puesto en el ranking de los insectos más rápidos del planeta, en concreto una libélula australiana, Austrophlebia costalis, es capaz de volar a 95 km/h, algo alejada de los 135 km/h con los que vuela el tábano Hybomitra hinei. Resultados provisionales dado el desconocimiento que se tiene de los insectos y el hecho de que una gran parte de las especies de insectos están por descubrir.

¿A qué velocidad volarán las diferentes libélulas que sobrevuelan el río? ¿cuál será más rápida, la simpetrum de venas rojas o la ortetrum de los arroyos? Preguntas que nos mantienen en vilo, a al menos más interesantes que el saber si en la feria de Córdoba se batió o no el record de personas juntas bailando sevillanas, interrogantes más acordes con la discusión que dio origen al libro de los Guinness: qué vuela más rápido el chorlito dorado o el urogallo.

Lástima que no os podamos dar los datos sobre la velocidad  de cada una de las especies de libélula que habitan en el río,  pero al menos podemos ofrecer alguna información de las especies que en él  habitan y algunos rasgos de su biología, incluyendo las particularidades de su reproducción y el porqué algunos machos tienen el pene en forma de cuchara. Con el riesgo de que este blog no pase los filtros de un control parenteral excesivamente puritano. Manténgase pues atentos a las próximas entradas.

sábado, 9 de junio de 2012

Símbolo de Los Sotos


Si me hubieran preguntado hace unos días cuál sería la especie representativa de Los Sotos de la Albolafia hubiera elegido entre el martinete, la nutria, la garcilla bueyera, etc. Pero estoy seguro, dado mi desconocimiento de los bichos pequeños, que no hubiera nombrado al animal que con más méritos simbolizaría este espacio: la Onychogomphus costae.

Fue la propia libélula quien se reinvindicó a sí misma posando sobre el pretil del Puente Romano, con la Mezquita al fondo, lástima que mi torpeza impidiera conseguir una imagen digna de ese momento, prometo leerme las instrucciones de la cámara...

La Onychogumphus costae es una libélula endémica del Magred y la Península Ibérica, está catálogada como vulnerable en el Libro Rojo de los Invertebrados de España ya que tan sólo se ha localizado en una treintena de localidades entre ellos Los Sotos de la Albolafia. Es una especie poco conocida al tener un corto periodo de vuelo y pasa gran parte de su tiempo alejada del agua, camuflada entre la vegetación.

Ésta es unas de las siete especies de libélulas que se han observado en Los Sotos de la Albolafia, un bonito representante de un grupo de animales que aparecieron en el Carbonifero Superior, hace más de 300 millones de años, mucho antes que los dinosaurios pisaran la tierra.