Como ya comentamos en la anterior entrada, hace poco se celebró el
acto “Una Mirada a la integración del río y la ciudad de Córdoba"
organizado por la Asociación Córdoba Ciudad Futura.
En la primera
intervención se abordó la importancia de las vistas y la
conservación del paisaje. El ponente, Matías Mérida Rodríguez,
Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de
Málaga hizo una introducción a la importancia de su preservación y
el soporte legislativo en el que apoyarse. No se adentró en el tema
del río quizás por un exceso de prudencia. Con todo ofreció como
caso paradigmático el castillo de Gibralfaro en Málaga y los
conflictos que en torno el monumento, vistas y vegetación hay
originados.
En el acto se
reivindicó en más de una ocasión el dibujo Anton Van de Wyngaerde
(1567) como la estampa, la vista o el paisaje que debería tener el
rio a su paso por nuestra ciudad. La perspectiva de Wyngaerde está
sobre elevada o quizás sea las vistas que se tendrían desde el
actual Mirador de Osario Romano. Estas vistas son hoy imposibles, no
tanto por la vegetación sino por las edificaciones que se interponen
entre el río y el citado mirador. Hoy, a pie de paseante, solo es
posible ver el río desde las defensas. Por otro lado, me gusta
señalar que en ese dibujo tras la azuda que hay entre los molinos de
Pápalo y de la Albolafia y bajo la muralla del Alcázar se
representa una abundante vegetación. Vegetación atestiguada,
además, por un escrito anónimo del siglo XV. Después del siglo
XVII la vegetación en el río quedó prácticamente reducida a la alameda del Corregidor y al Tablazo de las Damas.
._Anton_van_der_Wyngaerde.jpg) |
Dibujo completo de Wyngaerde |
.jpg) |
Vista actual desde el Mirador de Osario Romano. Fuente: https://www.notascordobesas.com/2018/08/el-mirador-del-cerro-del-campo-de-la.html |
 |
Vistas desde la Torre de la Calahorra. Fuente: https://sientecordoba.com/torre-de-la-calahorra-3/ |
Esa ausencia casi
total de vegetación no era algo querido por algunos de los
contemporáneos que pintaron o escribieron sobre él. Así Romero de
Barros o George Viviam resaltaron la vegetación de las ribera del
río Guadalquivir. Ramirez de Arellano escribió lo siguiente en el
Paseo Duodécimo de su libro Paseos por Córdoba:
“En otra población
mas amante de su embellecimiento, el Campo de la Verdad sería un
lugar amenísimo, donde muchas personas irían á pasar el día ó á
pasear por las tardes: los grandes terrenos de que dispone allí la
Municipalidad, podían estar cubiertos de hermosos bosques que
bajaran hasta las orillas del rio por uno y otro lado, donde las
alamedas, no solo embellecerían aquel sitio, sino que darían algún
producto, aun cuando no fuese mas que para sostenerse y guardarse:
los álamos y mimbreras en profusión, hubieran evitado también la
desaparición del murallon de San Julián y las grandes pérdidas
sufridas por algunos propietarios; mucho podía hacerse aun, pero no
vemos ni remota esperanza de que se realice, y tal vez algún dia
lloremos nuevas é irreparables pérdidas, cuando las aguas del
Guadalquivir invadan toda aquella zona”.
 |
Dibujo de George Viviam
|
 |
Dibujo de Romero de Barros |
Una vez expuesto lo
anterior, las vistas de Wyngaerde y otros autores que pintaron o
fotografiaron el río Guadalquivir no deben de ser tomados como
referentes inmutables sino que deben de recrearse con las nuevas
características del río Guadalquivir a su paso por la ciudad. En
esas vistas, la vegetación, lejos de ser un elemento a eliminar debe
de jugar un papel esencial.
Los puentes juegan
un papel importante, sin duda, a la hora de ofrecer vistas del río,
vegetación y monumentos. En ellos que no es necesario un gran
mantenimiento salvo la eliminación de sedimentos y vegetación
cuando ésta cubre los ojos.
 |
Vista desde el puente del Arenal |
 |
Vista desde el puente de Miraflores |
 |
Vista desde el puente de Miraflores |
 |
Vista puente Romano |
 |
Vista puente San Rafael |
El balcón del río
Guadalquivir, en su parte de baja, dejó de ser un mirador cuando las
orillas han sido totalmente colmatadas de sedimentos y sobre ellos
han crecido espléndidas arboledas, en una de ellas se asienta una
colonia en la que nidifican varias especies de garzas. En esta nueva
franja de sedimentos es posible realizar algunos miradores a los que
acceder mediante un sendero, preservando siempre la tranquilidad de
la fauna.
 |
Balcón del Guadalquivir (1) |
 |
Balcón Guadalquivir (2) |
 |
Embarcadero. Este "mirador" se mantiene gracias al trabajo del club de Piragüismo (3) |
El embarcadero de la
Ribera queda continuamente colmatado por sedimentos, por lo que su
recuperación por el momento no es fácil. Cabe la posibilidad abrir
en esta zona la vegetación y transformándolo en uno de los
miradores del río. Habrá que ver como evoluciona el meandro para
ver si en un futuro es factible su recuperación.
 |
Situación actual del embarcadero de la Ribera. Se debería eliminar el arbolado de la zona y mantener con un desbroce anual (7) |
En el paseo de la
Ribera, las zarzas han cubierto parte de la vegetación leñosa y se
han abiertos ventanas con orilla del río, sería interesante
preservar esas ventanas como espacios en los que asomarse al río. En
la orilla de enfrente hay un par de lugares que bien puede servir de
miradores.
 |
Mirador paseo de la Ribera (6) |
 |
Mirador parque de Miraflores (5) |
Quizás lo más
complejo sea los Sotos de la Albolafia. Las actuaciones realizadas no
han conseguido acercarse al paisaje y hábitats que hubo en el
momento de su declaración como Monumento Natural. La altura de los
sedimentos es elavada por lo que solo en escasos lugares es posible
que brote vegetación higrófila, la ausencia de herbívoros que de
forman permanente pasten en la zona hace que cualquier vegetación
que se elimine rebrote con mucha facilidad. A partir de las
actuaciones realizadas recientemente por la Consejería de
Sostenibilidad, Medio Ambiente y economía azul caben algunas labores
urgentes de mantenimiento. Seguir desbrozando la franja de vegetación
que hay entre los molinos y el Puente Romano (la Consejería se ha
comprometido a realizarlo de manera bianual, aunque creemos que lo
ideal es hacerlo cada año), eliminar la vegetación leñosa que está
creciendo en los nuevos sedimentos depositados en la zona del puente
Romano, desbroce selectivo de pastizal una vez angostado en la margen
izquierda, etc..
 |
Vistas desde la orilla izquierda. Es necesario mantener un desbroce entre los molinos y el Puente Romano. Permitiendo solo el crecimiento de vegetación herbácea. |
 |
Imagen que presentaban los Sotos de la Albolafia cuando fueron declarados Monumento Natural. Foto extraída del libro Los Sotos de la Albolafia. Historia y Naturaleza de José Aumente y José María Ayala |
 |
Imagen de los Sotos de la Albolafia en la artículo que se dedica al Monumento Natural en la Wikipedia |
 |
Vistas actuales. Un adecuado manejo de la vegetación y la acción de herbívoros facilitaría unas vistas similares a las anteriores. |
En los Sotos de la
Albolafia habría que estudiar la viabilidad de tener un pequeño
rebaño de ganado vacuno, con reses mansas y a ser posible
autóctonas. Quizás sea esta la forma más adecuada y económica
para tener un espacio más abierto.
Con todo, el
problema principal para mantener y cuidar estos posibles miradores miradores es que
no existe en el Ayuntamiento de Córdoba organismo, departamento,
servicio o lo que sea que asuma las responsabilidad sobre el
mantenimiento del río, salvo la limpieza de residuos que realiza
SADECO. Algunos de estos “miradores” han sido creados y
conservados por el club de Piragüismo, por algunos pescadores…. De
nada o poco sirven actuaciones puntuales sino están acompañadas por
labores de mantenimiento.
P.D.: Hace unos años
propusimos desde la Plataforma por un Río Vivo algunas actuaciones para intervenir en la vegetación en nuestro río. Algunas
seguirían vigentes otras han quedado obsoletas con el paso del
tiempo.
 |
Posibilidades de miradores |
1 comentario:
Enhorabuena por el artículo y sobretodo, por la dedicación a la preservación del río. Creo que la conservación y el buen mantenimiento de la riqueza vegetal y lo que supone ésta (a nivel faunístico, paisajístico, de barrera natural, etc) SON y DEBERÍAN SER CONSIDERADOS COMO BIENES PATRIMONIALES que enriquecen el patrimonio, valga la redundancia, cultural de nuestra ciudad (Aquí incluiría a la sierra de Córdoba)
Publicar un comentario