> Río Vivo: Vertido de Alperujo al Guadalquivir (1)

lunes, 3 de julio de 2017

Vertido de Alperujo al Guadalquivir (1)


 Debo confesar que no fui consciente de la gravedad del vertido hasta que llegó a Córdoba y observé como cientos de peces se agolpaban en los saltos de agua en busca de oxígeno. Mi valoración estaba condicionada por las declaraciones aparecidas en prensa en las que el gerente de la Confederación, Pedro Escribano, declara “El vertido es de poca importancia en cuanto a volumen y en cuanto a materia contaminante y al pasar por las grúas se ve diluido” (Diario Córdoba, 21 de junio). El día anterior un diario digital ya alertaba del vertido y de la muerte de peces que se estaba produciendo (Cordopolis, 20 de junio).

En esta entrada vamos a realizar un resumen de cómo y dónde se produce el vertido; y qué actuaciones y declaraciones realizan las administraciones y la empresa. En una entrada posterior señalaremos las consecuencias que para el medio fluvial ha ocasionado este grave episodio de contaminación.

Dónde se produce

El vertido se produce en la instalación industrial de Oleíca El Tejar, en el término municipal de Pedro Abad, en esta empresa hay varias plantas que realiza distintas funciones: Parque de almacenamiento de alperujo, planta de centrifugado del alperujo, parque de separado hueso/pulpa y planta de secado.

La crítica a posibles negligencias de la empresa debe de ir acompañada de la idea de que este tipo de industria son necesarias para la gestión de los residuos que deja la elaboración del aceite de oliva. El alpechín y el orujo es muy contaminante y no puede depurarse con los métodos que se trata otras aguas residuales.

Cuándo y cómo se produce

Los medios señalan que el accidente se produce el 19 de junio (Cordopolis, 20 de junio).

Según declaraciones a los medios de comunicación del presidente de la Cooperativa Oleica El Tejar el episodio se origina por la rotura de una manguera de dos pulgadas que realizan labores de trasvase del lixiviado (Diario Córdoba, 28 de junio).

Ningunas de las declaraciones señalan la duración del vertido pero dado el grosor de la manguera y el volumen del mismo (150-200 m3) se deduce que duró varias horas.

Tanto la Confederación, como Junta de Andalucía, y la propia empresa señalan inmediatamente que se trata de un accidente (Diario Córdoba, 21 de junio) .  Creo que las administraciones se precipitan a la hora de calificar como se produjo el vertido, debería ser un peritaje realizado con rigor quien determine los detalles del mismo.

Cuál es el vertido

Aunque se habla de orujo, quizás el termino más correcto sea de alperujo (orujo más alpechín), un subproducto de las almazaras. En concreto se habla del lixiviado de las partes superiores de las balsas donde se acumulan, en la siguiente entrada se profundizará sobre el potencial contaminante del mismo.

Cómo actúan las administraciones

En primer lugar señalar que la detección de la contaminación la realiza un vecino de El Carpio y la sube a las redes, posteriormente actúan Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y ésta comunica el vertido a la Confederación (Cordopolis, 20 de junio).

Según señala la CHG, se producen desembalses con la finalidad de oxigenar el agua y diluir el vertido. El gerente señala que abrió la compuerta del embalse del Salto (Villafranca) para pasar el caudal del río a 2 m3/s a 15 m3/s (Diario Córdoba, 21 de junio).

La Confederación a través de TRAGSA recoge los peces muertos (Cadena Ser, 26 de junio).

Ambas administraciones declaran abrir un proceso sancionador a la empresa.

En referente a los desembalses hay una contradicción entre lo que afirma la Confederación y los datos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH). El gerente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir señala que el caudal del río en esa zona es de 2 m3/s en el momento del vertido (Diario Córdoba, 21 de junio), incluso el presidente de Oleíca El Tejar señala que el bajo caudal del río y esto unido a las altas temperaturas estaban provocando una alta mortalidad de peces señalando que «los peces estaban muriendo ya antes por la escasa calidad del agua, la presencia abundante de cieno y el calor». (Diario Córdoba, 28 de junio)

Los datos diarios del SAIH indican que entre el 10 de junio y el 23 de junio el caudal del río a su paso por el embalse de El Carpio en ningún momento fuer inferior a los 22 m3/s (12/06/2017), siendo el caudal del río el día previo al que se produce el vertido en aquella zona de 30 m3/s (18/06/2017). Por tramos horarios el menor caudal que llevó el río en ese periodo fue de 8,3 m3/s el día 13 junio a las 11:00 h. En el día que se produce el vertido el caudal promedio por hora en ningún momento fue inferior a los 17,3 m3/s del día 19 de junio a las 20:00 h.

El primer desembalse importante se realiza el día 21 de junio a las 11:00 h donde el caudal del río a su paso por embalse de El Carpio supera los 70 m3/s.

Si nos fijamos en los datos de los desembalses el El Carpio y el Salto de Villafranca, ambos situados en el cauce del Guadalquivir, uno aguas arriba donde se produce el vertido y otro entre donde se produce el vertido y la desembocadura del río Guadiato, donde la CHG asegura que se diluye el vertido. La media del caudal del río bajo la presa de El Carpio y Villafranca en el periodo anterior al vertido (Del 10 al 18 de junio) es respectivamente: 27,5 m³/s y 26,3 m³/s. Después del vertido y antes de la intervención de la CHG (19 y 20 de junio) 28,1 m³/s para el embalse de El Carpio y 25,8 m³/s para el de Villafranca. Y una vez que interviene la CHG (Del 21 al 25 de junio) es de 36,2 m³ y 32,6 m³/s, respectivamente.

Por último, señalar que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir manifestaron en un primer momento que el vertido no era grave, sólo cuando los efectos del mismo se perciben en la ciudad Junta de Andalucía y CHG señalan la gravedad del mismo (http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/llega-cordoba-vertido-mas-grave-sufre-rio-dos-decadas_1155477.html). Ante ese cambio de criterio cabe la pregunta si se intentó ocultar a la opinión pública la importancia del vertido, el mayor en las últimas décadas. Si no fuera así cabe preguntarse en qué criterios se basaron para calificarlo como poco importante.

A partir de lo señalado más arriba nos surge las siguientes conclusiones e interrogantes:

- La empresa no comunicó el vertido ni a la Confederación ni a la Junta de Andalucía. Esa comunicación hubiera supuesto una reacción más rápida y, por tanto, una mayor capacidad para mitigar los efectos del contaminante.
- Sólo cuando los daños son evidentes para el conjunto de población es cuando las administraciones señalan la gravedad del vertido, ¿casualidad?.
- Las primeras denuncias parten de la ciudadanía. Con lo cuál cabe preguntarse si la Confederación cuenta con una buena plantilla de Guardería fluvial o se ha reducido como consecuencia de los recortes. En la parte que le toca a la Junta de Andalucía los Agentes de Medio Ambiente han denunciado en más de una ocasión el recorte en medios para realizar sus funciones.
- Por qué la Confederación ha tardado dos días en reaccionar. ¿Los desembalses fueron suficientes o hubiera convenido un mayor aumento al caudal al río mediante aportes de embalses como el de San Rafael de Navallana?.
- Aparentemente existe contradicciones entre las declaraciones del Gerente de la CHG y los datos del SAIH, en lo referente a los caudales y desembalses.
- Es falso lo que señala el presidente de la Cooperativa Oleíca El Tejar, afirmando que anteriormente al vertido los peces estaban muriendo.
- Hay que subrayar el buen papel realizado por algunos/as periodistas recopilando datos e informando a la ciudadanía sobre este suceso.

Aquí están los datos y las fuentes de donde estos se obtiene, agradecería que cualquier error que se perciba en este escrito se reflejara en los comentarios.

Localización de la empresa donde se produce el vertido
Localización de la empresa donde se produce el vertido

Desembalses de el E. de El Carpio

Desembalses de el E. de Villafranca



7 comentarios:

Esteban Cabrera dijo...

Han hecho una muy buena entrada y bien argumentada sobre el vertido, ahora bien, cuando el gerente de la Confederación dijo que él vertido no era toxico no faltaba a la verdad, la muerte de peces se produce por el poco caudal con la consiguiente falta de oxígeno. El desembalsar agua en el momento de que la Confederación recibe la noticia del vertido fue lo más acertado de todo el asunto, ya que sin lugar a dudas minimizó el desastre. Si la junta y la empresa oleicola hubiesen avisado antes también se hubiera actuado con celeridad.Referente a si la Confederación tiene o no un número de guardas fluviales adecuado para la vigilancia, he de decir que dispone de un número adecuado por zonas y sobre todo decir que son unos magníficos profesionales. Cuándo desgraciadamente hubo el incendio en Moguer, el infoca actuó cuando Ya se había producido el incendio, o también decimos si dispone de personal..... En el caso que nos ocupa darle más vueltas es querer no ver la realidad. A CHG hizo lo que debió hacer y así acertó el gerente. Buenas noches

Anónimo dijo...

Desembalsar agua de Navallana? Para qué, para tirar agua? Con el desembalse hecho fue más que suficiente, fue un problema de tiempo , no de desembalsar​ por desembalsar cómo estamos de agua. El volumen de desembalse efectuado fue el necesario.

Diego Peinazo dijo...

Efectivamente la Junta debería haber comunicado el vertido a la CHG en cuanto tuvo conocimiento del mismo. Lo ideal hubiera sido aumentar más el caudal del río, el gerente señala que la lengua de orujo se diluye cuando recibe las aguas de los desembalses de la Breña (he mirado y los desembalses de la Breña son de 40 m3/s de media al día). Otra cuestión es que ese ideal o bien no era posible o no se creyó conveniente.

Diego Peinazo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Rafalete Alcolea dijo...

El desembalse realizado fue el correcto y efectivo, hubiese sido tirar agua el haber abierto aun mas las compuertas. Otra cosa es seguir mareando la perdiz.

Anónimo dijo...

La única responsable del vertido es la empresa y punto. Hay que ver lo que gusta la batalla por algo tan evidente. Al que publica está entrada le diría que ha hecho un buen trabajo por el contenido de la publicación, pero también le digo que muchísimas veces los periodistas recogen datos y después lo publican erróneos y no digo que sea a cosa hecha, pero ocurre y muchísimo. A mi parecer la junta actuó tarde al informar a la calle, por qué? El presidente de la empresa oleicola ha tenido algún puesto en la junta de Andalucía?......, Por parte del organismo de Cuenca no veo anomalía alguna, al contrario, veo una buena actuación. Estoy con comentarios anteriores de que tirar agua como que no.

Benamejí dijo...

En respuesta a comentario 17:36
FONDOS PÚBLICOS Actual consejera de Medio Ambiente en funciones
Una empresa beneficiada por María Jesús Serrano colocó a su hermano.
LA NOTICIA ES DEL 2015
http://www.elmundo.es/andalucia/2015/05/19/555a31f4ca4741e72b8b45b3.html

Que cada uno saque sus propias conclusiones.... se intentó por parte de la junta ocultar el vertido? ha hecho la junta las inspecciones pertinentes? empresa amiga de la junta?
Sres de la plataforma POR UN RIO VIVO. Tiren de la cuerda.