> Río Vivo: Sotos II. Las plantas

lunes, 7 de diciembre de 2009

Sotos II. Las plantas


Las riberas del Guadalquivir presentan un variado número de especies vegetales, muchas de las cuales han pasado a nuestro acervo cultural, fruto de la interacción entre las personas y su medio. A continuación se exponen algunos de los usos de las especies más representativas extraídos literalmente de la obra: La Guía de INCAFO de las plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica e Islas Baleares.

Picando sobre el nombre común enlaza con una imagen de la planta tomada en el Guadalquivir, sobre el nombre científico obtendremos más información de la especie.

Sauce blanco (Salix alba)
Afrodisíacos: Se ha detectado estrógenos en el sauce blanco y se ha señalado que las hojas de esta especie desecadas y en infusiones tienen propiedades afrodisíacas.
Cestería: Las ramas de sauce son muy apropiadas para cestería por ser consistentes y blandas... Del sauce blanco se puede entretejer las ramas jóvenes del año anterior.

Olmo (Ulmus minor)
Mágicos. Los olmos tienen una antigua reputación de ser uno de los mejores protectores contra el rayo, no solamente el árbol sino también los bastones fabricados con su madera

Álamo blanco (Populus alba):
Alcoholes: las yemas florares de álamo tienen olor y sabor balsámico, agradable y picante, algo amargo y se destilan dando un producto que recuerda al destilado de vino. Contienen aceites esenciales, resina, manita y ácidos grasos y se utilizan para darle bouquet a licores fino y aperitivos amargos.

Taraje (Tamarix africana):
Combustible: la madera del taraje era muy apreciada como combustible, tanto para tejares y hornos de cal, como para barcos vapor.

Fresno (Fraxinus angustifolia)
Cestería. Antiguamente se utilizaron las ramas en cestería de varas como entramado.
Especias: los frutos de fresno se han utilizado como condimento.

Vinagrera (Rumex ssp.)
Comestibles: Las hojas tiernas, recogidas en primavera se consumen como ensaladas de verdura o en potajes.
Venenos. Estas plantas contienen oxalatos que parecen ser los responsables de los envenenamientos debidos a la ingestión de cantidades considerables de estas plantas. Bajo ciertas condiciones zona de cama d ganado, bordes de vereda, etc. acumulan nitratos en concentraciones suficientes para provocar envenenamiento.

Zarzamora (Rubus ulmifolius)
Afrodisiacos. Dice Ramírez que la zarzamora comida o llevada consigo refrena los estímulos de la carne, las pasiones, los frenesíes.
Alcoholes: Con los frutos se pueden hacer vinos y licores haciéndoles fermentar.

Adelfa (Nerium oleander)
Cosméticos: Las hojas maceradas se utilizan para tratar la caspa y la caída del cabello.
Plaguicida: con ella se fabrica matarratas, reduciendo a polvo tallos y hojas.

Enea (Typha dominguensis)

Celulosas: Las hojas se utilizan para fabricar papel.
Textiles: Los pelos de los frutos pueden servir como material de relleno de colchones y almohadas. De los tallos se extrae una fibra de características similares a la de yute.

Carrizo (Phragmites australis)
Cestería: Los tallos han sido utilizados para hacer esteras, jergones, cestas, techados para invernaderos y cobertizos y tutores para plantas tiernas. Las inflorescencias se pueden utilizar como escobas rústicas.
Gomas: Los Indios del valle del Tejón la recogían una exudación de la planta originada por la picadura de ciertos insectos como goma que mascaban con verdadero placer por su sabor dulce.


Lirio amarillo (Iris pseudacorus)
Psicotrópicos: El polvo del rizoma ha sido utilizado como estornutatorio.
Tintes: Los rizomas junto con sales de hierro han sido empleados para teñir de negro y azul tejidos y cueros.

3 comentarios:

Daniel Rodriguez dijo...

Excelente documento el que estas aportandonos, con rigor y bien documentados. Espero que sigas metiendo especies y que podamos disfrutar todos de tu trabajo.
Un saludo y felicidades

jlarranz dijo...

A ver si, la próxima vez, puedes subir algunas fotos (para los más torpes, como yo)

jlarranz dijo...

Ya he encontrado las fotos (¿ves como soy torpe?)