> Río Vivo: Las Islas de los Sotos de la Albolafia

domingo, 20 de marzo de 2022

Las Islas de los Sotos de la Albolafia

 


 ¿Son las islas de los Sotos de la Albolafia consecuencia de la construcción del puente de San Rafael?, como se ha indicado recientemente en algunos medios. O, por contra, ¿estas acumulaciones de sedimentos han formado parte “desde siempre” del paisaje del río Guadalquivir a su paso por la ciudad?. Basta realizar un recorrido histórico por escritos, pinturas y fotografías para comprobar que, al menos, hay islas desde la Baja Edad Media.

Empecemos por la obra “Descriptio Cordobae” redactado por un tal Jerónimo en la primera mitad del siglo XV. “La arboleda de la ribera y los cañaverales húmedos de la azuda, el junco, la caña y el palomo crecen con tal lozanía bañados con tanto verdor que hacen venir desde remotos lugares innumerables bandadas de aves lacustres para disfrutar de su amenidad”.


El siguiente documento es la pintura Anton Van de Wyngaerde en 1567, este autor refleja varios islotes en lo que hoy son los Sotos de la Albolafia: el más extenso, el que hay entre el molino de la Albolafia y el de Pápalo; otro en la cabecera del molino de Pápalo, uno pequeño, aguas arriba, entre los molinos de la Albolafia y Pápalo; y otro pequeño lindando con el puente Romano, aguas arriba del puente. Nótese también que el caudal principal del río circula entre el molino de Enmedio y el de Pápalo.

 

La siguiente imagen es del siglo La pintura de 1617 viene a coincidir con la de Wyngaerde, salvo la ausencia de las islas que lindan con el puente Romano.


 

Guesdon en 1860, pintura que preside esta entrada, vuelve a dibujar una isla entre los molinos de la Albolafia y Pápalo y, otra, aguas abajo del molino de Enmedio.

En cuanto a los planos, empecemos por el de los Franceses" (1811), continuemos con planos de  Montis (1851), el de Guichot (1910), el de la Junta Provincial de Turismo (1950). Todos coinciden con un gran islote entre el molinos de la Albolafia y Pápalo. Otros islotes no están siempre representados, bien porque por su tamaño no se consideraran relevantes, bien porque estos podían "desaparecer" con las labores de mantenimiento de las azudas o para usarlos como material de construcción.


 


La siguiente foto aérea de 1930 bien pudiera expresar la fisionomía que tuvo los Sotos de la Albolafia al menos desde el siglo XV (sin considerar la vegetación).


 

¿Qué ocurre posteriormente?. Ocurre que en la década de los sesenta se quitó gran parte de los sedimentos, con el objetivo de utilizar este material para la construcción del paseo y murallón de la av. Fray Albino (quizás también porque en ese periodo consideran las dragados como una acción para evitar las inundaciones). De esta forma, a partir de los años 70 del pasado siglo somos testigos del deposito de sedimentos, a golpe de crecida. En parte coincidiendo en aquellos lugares donde fueron eliminados. Con todo, parece que en los Sotos de la Albolafia hay una extensión superior de los sedimientos de los que hubo tradicionalmente.

Recién construida la Avd. del Alcázar y el cucharon en el río. Artículo Paco Muñoz

1965. Artículo Paco Muñoz

Mapa del gobierno soviético, 1975

1997-2001 (ING)


2021Google Earth

Fuentes:

Planos de la ciudad de Córdoba. A desalambrar. http://adesalambrar.com/index.php/cartografia/77-cartografia/cartografia/3126-planos-de-la-ciudad-de-cordoba

Sobre la vegetación del río Guadalquivir a su paso por Córdoba de Paco Muñoz. https://paradigmamedia.org/sobre-la-vegetacion-del-rio-guadalquivir-a-su-paso-por-cordoba/.

https://cabraenelrecuerdo.com/

https://www.pinterest.es/

No hay comentarios: