> Río Vivo: mamíferos
Mostrando entradas con la etiqueta mamíferos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mamíferos. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de septiembre de 2019

La ratita presumida



El movimiento inusual de una caña me llamó la atención. ¿Quién será el equilibrista? ¿un lirón careto, una comadreja, una gineta...? porque de ilusión también se vive. Recompuesto del baño de realidad y, a pesar de la poca luz, le eché unas cuantas fotos con el objeto de determinar la especie. ¿Rata negra (Rattus rattus) o rata gris (Rattus norvergicus)?, la primera se diferencia por su menor tamaño (200 g en las R. rattus y hasta 800 g la R. norvergicus), la rata negra habita en la Península por lo menos desde los Romanos, mientras que la rata gris fue un fichaje del siglo XIX. La Rata negra tiene la cola más larga que el cuerpo y la cabeza, sus orejas estiradas llegan hasta los ojos y tienen cinco pares de mamas frente a las seis de la rata gris.

La rata gris desplaza a la rata negra, y donde ambas especies habitan volverá a la segunda más arborícola 

Y dicho todo esto la de la imagen ¿cuál es  R. rattus o R. norvergicus), la verdad es que no lo tengo claro.

lunes, 27 de noviembre de 2017

¡Flipas!



Y tanto que flipé, esperaba que la nutria levantara unos cuantos patos, lo más que corriera una gallineta y, sin embargo, me topé y pude grabar una escena muy difícil no ya de filmar sino incluso ver. Una nutria captura un gran barbo de un modo peculiar.

jueves, 28 de enero de 2016

Aquí la Tierra en Córdoba



Buena tarde eché con Luis Miguel Domínguez y el equipo de Aquí la Tierra, gracias a todos/as por su excelente labor.



Quién desee ver el programa puede hacerlo desde el siguiente enlace:  http://www.rtve.es/alacarta/videos/aqui-la-tierra/aqui-tierra-avistamos-nutrias-cordoba/3452346/

viernes, 1 de enero de 2016

El Lirón Cordovés. (Mioxus Nitela; var Amori, Graells



"Machado1, al citarle en su Fauna andaluza, además de los sitios donde establece ordinariamente, señala como especiales las peanas ó moginetes de las estacas del olivo, y esto me induce á creer que quizás también se alimenta tal Lirón de las aceitunas. Seoane dice que es escaso en los montes de Galicia, y Martinez Reguera lo ha visto también en Sierra Morena, diciendo que se encuentra en las huertas de las haciendas ribereñas del Guadalquivir.
 MIOXUS NITELA, VARIETAS AMORI. (lam. 17, fig. A.)
 Siendo catedrático del Instituto de Córdoba mi discípulo D. Fernando Amor, hace cuarenta años, me envió tres ejemplares, que conservo, del Lirón que allí se encuentra, el cual ofrece, sin perder los rasgos esencialmente típicos algunas diferencias que voy á señalar..."
"...Tales diferencias las creo suficientes para declarar como variedad del Myoxus nitela la encontrada en Córdoba por mi malogrado discípulo, a cuya memoria le dedico."
Fauna Mastodológica Ibérica publica en 1891 y escrita Mariano de la Paz Graells

¿Quién fue ese Fernando Amor a quien rinde homenaje Graells? Uno de los más grandes naturalistas españoles del siglo XIX, del que apenas tenemos noticia en nuestra ciudad y cuyas investigaciones sobre fauna y flora que realizó aquí durante el periodo en el que fue profesor del Instituto Séneca están por descubrir. A ver quien se anima a sacar a la luz aquellos estudios perdidos como su memoria.


Como muestra de lo suculenta que puede ser esta investigación enlazo este artículo publicado en 2012 por el profesor Antonio Perejón del Departamento de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid FernandoAmor y Mayor (1823?-1863), nuevos datos para su biografía y análisisde las aportaciones geológicas de su obra.

1. Abuelo de Antonio Machado, origen de las "gotas de sangre jacobina" que corrían por las venas del poeta.

viernes, 20 de noviembre de 2015

martes, 2 de diciembre de 2014

Una pequeña nutria perdida



Tres preciosas nutrias jugaban en las inmediaciones del Puente Romano. Dos continuaron aguas abajo entre los canales del molino de Enmedio. La tercera quedó atrás, entretenida, merodeando entre las grandes rocas, bajo los pilares del puente. Al rato empezó a ponerse nerviosa, moviéndose de aquí para allá, emitiendo chillidos. Se había extraviado de su mamá y su hermanito, y los llamaba insistentemente.

Contemplo la escena. Recuerdos vagos pugnan por emerger, un niño perdido en una gran plaza, adornos, luces de colores, y voces, muchas voces que lo llaman...

Los gritos toman forma, los escucho en mis adentros, cada vez más nítidos. "¡Chenchoooooo!, ¡Chenchoooooooo!. José Isbert, el abuelo, llama insistentemente a su nieto que se ha separado del grupo de hermanos en la Plaza Mayor. Una escena inolvidable... Inolvidable porque "La Gran Familia", la ponían y reponían en TVE, año tras año, insistentemente, todas las navidades.1

¡Chenchooooo!¡Chenchoooooo!, una escena dramática, acentuada porque José Isbert tenía una voz ronca y afónica. Nada que ver con nuestras madres, hechas a gritar desde el balcón para que volvieramos de la calle o preguntar de qué queríamos el bocadillo.

Esa fue mi esperanza, la voz aguda que usan las nutrias para detectarse, un reclamo que no queda ahogado por el incesante rumor de las aguas del río.


1 Aquellos que para su suerte se perdieron esta película pueden ver la secuencia a la que hago referencia aquí.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Adivina adivinanza.




Identificar las aves por el canto es todo un reto, pero a menudo es bastante complicado. ¿Alguien sabría decirme quien emite este pitido?.

Una pista: se oye también un ruiseñor bastardo pero ese no es....

Bueno, aquí está la solución, sólo hay que esperar el final del vídeo y comprobar que para identificar a los animalitos correctamente no es suficiente con conocer los que realizan las aves.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Días de lluvia


En los días de lluvia es una buena opción dar un paseo por el  tramo urbano del Guadalquivir, la cercanía a cualquier refugio evita que pillemos una buena mojada y la confianza de las aves nos proporciona excelentes observaciones, compensando así el placer del olor de la sierra.

Avión común
La bienvenida nos la dio un grupo de aviones comunes que parecen que van a quedarse todo el invierno, aprovechaban los muros de la Calahorra para refugiarse de la llovizna. Más adelante un  bonito macho de colirrojo marca el territorio sobre el cartel que anuncia la intervención en los Sotos de la Albolafia. Un torcecuello andurrea por un olmo seco. Nos entretenemos un buen  rato viendo un zorzal común comiendo aceitunas, fuera de aquí es prácticamente imposible contemplarlo tan cerquita debido a que se ha convertido en un codiciado trofeo de caza. 

Zorzal común
Nos paramos en el Puente de San Rafael, no es el sitio más tranquilo pero nos ofrece excelentes vistas del Guadalquivir: garzas reales, cormoranes, cormoranes, un martín pescador y un calamón. Un silbido que nos recuerda al mirlo pero algo más potente, intentamos buscar al autor entre los sauces y lo descubrimos en el agua, es una nutria que anda buscando un pez que llevarse a la boca, tras mucho intentarlo se conforma con la cabeza de una gran carpa, tal vez pescada el día de antes. Una garza real la mira a distancia, estudia si puede beneficiarse del festín. Una vez saciado el apetito se junta con otra nutria y se dan unos cuantos achuchones, en una zambullida desaparecen.

En los Sotos  un ki, ki, ki  intrigante, ¿un pico menor? o quizás sea mi deseo quien distorsione el canto del torcecuello o del cernícalo.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Nutrias en los Sotos de la Albolafia

Veinte años ha tardado la nutria en comprobar que las personas que transitan junto al río son inofensivas, esperemos que no llegue ningún bárbaro y lo joda.

De esto hablamos cuando nos referimos  a los derechos de los no cazadores, el derecho a disfrutar de una fauna, de observarla como en los Sotos de la Albolafia: confiada y a lo suyo.
No os perdáis los dos videos que acompañan a esta entrada. Realmente valen la pena.

martes, 30 de noviembre de 2010

La nutria


Se acaba de ocultar entre las eneas y dudas si lo que has visto es un sueño o real, es la misma sensación siempre, ya sea un zorro, una gineta, un meloncillo o un lince... Esos mamíferos difíciles de ver, huidizos a consecuencia de siglos y siglos de persecución, de vez en cuando se muestran, a veces con descaro, otras como una sombra entre los matorrales, y entonces no podemos evitar la emoción, el palpitar juntos, el abrir bien abiertos los ojos, conscientes de que pasará tiempo, quizás años hasta un nuevo encuentro.
Ya no está ante nuestros ojos y los cerramos con el intento de fijar la imagen, de grabarla en el recuerdo para poderla disfrutar siempre.
Esta vez opté por grabar a la nutria, para compartirla con amigos y amigas, para poner en valor este Gran Río; otra vez sólo la observaré, solamente la guardaré más allá de la retina en la oscuridad de los deseos.

sábado, 31 de octubre de 2009

El tesoro del río


“Cuando yo era un niño vivía en una vieja casa, en la cual, según contaba la leyenda, había un tesoro escondido... Mi casa escondía un secreto en el fondo de su corazón” tomado de El Principito

Nuestro río también esconde un tesoro, la nutria. Casi siempre pasa inadvertida, nadando sin hacer ruido, a la luz de la luna. Pero de vez en cuando se deja ver y los afortunados sienten que su corazón se acelera, haciendo escribir a un muchacho que su contemplación le proporcionó “la mejor tarde de mi vida de naturalista”. Isaac Ruiz, el autor de la foto, es un privilegiado por poder observar así a pocos metros a este magnífico mamífero cuya anatomía se ha ido haciendo con el agua.

Por eso el río es y puede ser una gran escuela, no sólo porque en plena ciudad acontece los ciclos de la naturaleza, los procesos de erosión y sedimentación, la historia de un pueblo ligado al Guadalquivir... Sino también, porque permite el asombro, la sorpresa ante lo vivo, en su imprevisibilidad ... sentimientos que hacen arraigar actitudes como las ganas de aprender y descubrir; el respeto y aprecio de cuanto nos rodea; el saber disfrutar de lo cotidiano...

Está muy bien los centros TIC, la realidad virtual es magnífica, pero donde se ponga la realidad realidad...

domingo, 25 de enero de 2009

Dieta mediterránea



Una visita al río con adolescentes es actividad de alto riesgo, cuando dije que el nombre científico del conejo es Oryctolagus cuniculus no faltó tiempo para que uno de los participantes me hiciera notar el parecido fonético entre cuniculus y cunnilingus sacando sus propias conclusiones sobre el origen de la segunda palabra; no me extrañó la transferencia semántica que hizo el joven, lo sorprendente es que haya psicólogos que hablen de inteligencia emocional y no de inteligencia hormonal... Al muchacho le hice ver que “cuniculus” es una palabra latina que a su vez deriva de un vocablo íbero “Kyniklos” que es como nombraban a este animal los habitantes prerromanos de la Península y que cunnilingus es un término... no hizo falta seguir, él muchacho lo explicó clarito, pero que muy clarito.
Como pude, y mientras que el lagomorfo se atiborraba de hierba (me refiero al conejo), les expliqué (ahora me refiero a los muchachos) de la importancia de este animal en la cadena alimenticia, ya que la abundancia de rapaces y otros depredadores dependerá de las poblaciones de conejo; indicándole que esta especie llegó casi a desaparecer de muchos lugares de nuestra provincia como consecuencia de una neumonía vírica, y que su presencia en el río era síntoma de esa recuperación, y que si es la dieta básica de águilas imperiales y linces... Pero cuando da la risa... bienvenida sea, es síntoma de estar vivos pero que muy vivos.